¿Qué es un mapa conceptual?: Un mapa conceptual busca mostrar de una manera clara y ordenada un tema en especifico estos se caracterizan por tener un tema central, definición, conectores, subtemas y uno o mas elementos específicos. Usualmente están organizados de forma jerarquizada, es fácil de entender y agradable a la vista ya que tiene poco texto buscado solo las palabras claves del texto.
Programa: Un programa gratuito y online que nos ayuda a realizar un mapa conceptual es:
Smartdraw: Es el programa en el cual puedes crear mapas conceptuales de diferentes colores y organizada mente te permite crear varios recuadros y agregar imágenes a los lados con mucho o poco texto.
¿Qué es un mapa mental?: El mapa mental nos sirve para que por medio de imágenes y palabras claves con las que podamos explicar un tema en especifico, el mapa mental se lee en el sentido de las manecilla del reloj, también se empieza en el centro y se empiezan a desarrollar subtemas al rededor de el.
Lucidchart: Es un programa que nos ayuda a crear mapas mentales de una manera muy facil y explicativa, este programa es gratuito y tiene varios símbolos, figuras y colores que nos facilitan su composición.
Karen Buitrago
Referencia:
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-mental-caracteristicas-y-como-hacerlos
sábado, 9 de junio de 2018
lunes, 21 de mayo de 2018
sábado, 19 de mayo de 2018
INFOGRAFIA E ICONOGRAFIA
¿Qué es infografia?: La infografia es un conjunto de imágenes que nos ayuda a expresarnos de tal manera que no tengamos que escribir mucho texto sino que por medio de una imagen expresemos lo que queremos decir. La infografia se utiliza para hacer un resumen gráfico de un texto largo o denso de lo que queremos decir utilizando textos cortos con palabras claves y coherentes tratando de hacerlo mas atractivo al publico haci se pueden interesar mas por el contenido ya que se utilizan gráficos llamativos llamando la tensión de las personas que lo presencian.
sitios web gratis para realizar infografias
Infogr.am: Es una una herramienta por la cual se paga pero también tiene una versión gratuita la cual incluye 30 tipos de diagrama es fácil y rápido de utilizar.
Piktochart: Es otra herramienta en la cual hay que pagar pero tiene versión gratuita esta versión permite tener 10 plantillas para personalizar ( si pagas tendrás mas de 600 plantillas) esta herramienta sirve para hacer infografias, presentaciones, posters y gráficos.
wordle: Es una herramienta que sirve para presentar las palabra en nubes que hacen mas atractiva la presentación y permite generar gráficos en ellas, las palabras que se repiten se vuelven mas grandes.
Referencias:
https://www.webempresa.com/blog/que-es-una-infografia.html
https://www.yoseomarketing.com/blog/programas-hacer-infografias-online-gratis/
imagen 1 recuperada de: https://encryptedtbn0.gstatic.com/imagesq=tbn:ANd9GcQCarWmRrmzbmGsQUzheR43M6WKKKrCFMkFwDbu9GKuXXhrZEwE
imagen 2 recuperada de: https://piktochart.com/wp-content/uploads/2016/12/piktochart-templates-800x456.png
imagen 3 recuperada de: https://yournewcrew.files.wordpress.com/2013/04/glasgow-cropped-wodle-for-blog.png
https://www.significados.com/iconografia/
Infogr.am: Es una una herramienta por la cual se paga pero también tiene una versión gratuita la cual incluye 30 tipos de diagrama es fácil y rápido de utilizar.
Piktochart: Es otra herramienta en la cual hay que pagar pero tiene versión gratuita esta versión permite tener 10 plantillas para personalizar ( si pagas tendrás mas de 600 plantillas) esta herramienta sirve para hacer infografias, presentaciones, posters y gráficos.
wordle: Es una herramienta que sirve para presentar las palabra en nubes que hacen mas atractiva la presentación y permite generar gráficos en ellas, las palabras que se repiten se vuelven mas grandes.
¿Qué es iconografia?: La iconografia es el análisis estudio y descripción de imágenes, estudia la historia, la evolución o el origen de las imágenes, cuadros o retratos.
se suele confundir con la iconologia pero la diferencia de las dos es que cuando una estudia el origen o evolución sobre los temas del arte, la iconologia busca descifrar o darles un significado.
Referencias:
https://www.webempresa.com/blog/que-es-una-infografia.html
https://www.yoseomarketing.com/blog/programas-hacer-infografias-online-gratis/
imagen 1 recuperada de: https://encryptedtbn0.gstatic.com/imagesq=tbn:ANd9GcQCarWmRrmzbmGsQUzheR43M6WKKKrCFMkFwDbu9GKuXXhrZEwE
imagen 2 recuperada de: https://piktochart.com/wp-content/uploads/2016/12/piktochart-templates-800x456.png
imagen 3 recuperada de: https://yournewcrew.files.wordpress.com/2013/04/glasgow-cropped-wodle-for-blog.png
https://www.significados.com/iconografia/
lunes, 7 de mayo de 2018
EJERCICIO DE GRAFICACIÓN
Genere por medio de solo imágenes la representación del siguiente ejercicio:
Para subir un piso hay que utilizar las escaleras, para bajar dos pisos hay que utilizar las escaleras pero para subir 3 o mas pisos hay que utilizar el ascensor.
Para subir un piso hay que utilizar las escaleras, para bajar dos pisos hay que utilizar las escaleras pero para subir 3 o mas pisos hay que utilizar el ascensor.
domingo, 11 de marzo de 2018
EDICIÓN DE AUDIO
Son programas informáticos que nos permiten trabajar con audio digital, bytes de información
que se representan en la pantalla de la computadora como ondas de sonido.
Una vez que el sonido está digitalizado, es decir, dentro de la computadora, trabajamos con él a nuestro antojo: podemos cortar, subir el volumen, unir voces con música, añadir efectos de sonido, ponerle más agudos a una voz masculina o restarlos a una femenina, y mil procesos más. El editor de audio vendría a ser como un editor de texto, pero para sonidos.
Recomendaciones:
Cuando estas editando un vídeo debes tratar de bajarle el volumen cuando este cambiando de audio y al que esta empezando que empieze suave y poco apoco le vas subiendo el volumen esto lo puedes lograr con la herramienta de envolvente
También uno de los efectos es cuando un efecto de primer plano se junta con un efecto de segundo plano Ejemplo: Un conductor de radio narra una noticia de un tren (primer plano) y después suena como si estuviera pasando el tren (segundo plano). Para lograr ese efecto, el volumen de la conversación estará más alto que el volumen de la estación.
Programas de audio:
Hay una gran variedad de programas de audio de las cuales las mas famosa es audacity que es:
Audacity: Es un programa gratuito el cual es libre al publico para cualquier tipo de computador con el cual se puede hacer edicion de sonido. Además de permitir realizar algunas funciones básicas como recortar partes de un audio, unir o mezclar sonidos mezclados, permite insertar efectos y adicional mente acceder a una biblioteca para instalárselos al programa y así poder contar con una mayor cantidad de efectos con los que podrá hacer ediciones de audio mucho más profesionales y obtener mejores resultados.
Trasport toolbar o herramientas de reproducción: La barra de herramientas de reproducción tiene botones para controlar la reproducción y grabación. En esta barra de herramientas se encuentra: pausar, reproducir, detener, ir al comienzo, ir al final y grabar
Tools toolbar o barra de herramientas: La barra de herramientas le permite elegir diversas herramientas para ajustar el volumen de selección, las herramientas son: selección, envolvente, dibujo, ampliación, desplazamiento en el tiempo y multiherramienta.
Referencia:
texto recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Editor_de_audio, https://www.cibercorresponsales.org/pages/edici%C3%B3n-de-audio-y-v%C3%ADdeo-digital, https://radialistas.net/media/uploads/descargas/cursovirtualrl2.pdf, http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/101/cd/m9/herramientas_bsicas_y_reas_de_trabajo_de_audacity.html y de http://bienpensado.com/las-mejores-herramientas-gratuitas-para-edicion-de-audio/https://elubuntazo.wordpress.com/2011/09/29/conociendo-audacity/
Imagen 1 recuperada de:https://elubuntazo.files.wordpress.com/2011/09/reproduccion.png
Imagen 2 recuperada de: https://elubuntazo.files.wordpress.com/2011/09/medidor.png
Imagen 3 recuperada de: https://elubuntazo.files.wordpress.com/2011/09/herramientas.png?w=585
Imagen 4 recuperada de: https://elubuntazo.files.wordpress.com/2011/09/dispositivos.png
Imagen 5 recuperada de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/101/cd/m9/audacity_interfaz_publi.jpg
Una vez que el sonido está digitalizado, es decir, dentro de la computadora, trabajamos con él a nuestro antojo: podemos cortar, subir el volumen, unir voces con música, añadir efectos de sonido, ponerle más agudos a una voz masculina o restarlos a una femenina, y mil procesos más. El editor de audio vendría a ser como un editor de texto, pero para sonidos.
Recomendaciones:
Cuando estas editando un vídeo debes tratar de bajarle el volumen cuando este cambiando de audio y al que esta empezando que empieze suave y poco apoco le vas subiendo el volumen esto lo puedes lograr con la herramienta de envolvente
También uno de los efectos es cuando un efecto de primer plano se junta con un efecto de segundo plano Ejemplo: Un conductor de radio narra una noticia de un tren (primer plano) y después suena como si estuviera pasando el tren (segundo plano). Para lograr ese efecto, el volumen de la conversación estará más alto que el volumen de la estación.
Programas de audio:
Hay una gran variedad de programas de audio de las cuales las mas famosa es audacity que es:
Audacity: Es un programa gratuito el cual es libre al publico para cualquier tipo de computador con el cual se puede hacer edicion de sonido. Además de permitir realizar algunas funciones básicas como recortar partes de un audio, unir o mezclar sonidos mezclados, permite insertar efectos y adicional mente acceder a una biblioteca para instalárselos al programa y así poder contar con una mayor cantidad de efectos con los que podrá hacer ediciones de audio mucho más profesionales y obtener mejores resultados.
Partes básicas de audacity:
Trasport toolbar o herramientas de reproducción: La barra de herramientas de reproducción tiene botones para controlar la reproducción y grabación. En esta barra de herramientas se encuentra: pausar, reproducir, detener, ir al comienzo, ir al final y grabar
Meter toolbar o barra de herramienta: La barra de herramientas de medidor muestra la amplitud de audio que se reproduce o registra en el proyecto. En esta barra se encuentran: L (nivel de salida), R (nivel de entrada).
Tools toolbar o barra de herramientas: La barra de herramientas le permite elegir diversas herramientas para ajustar el volumen de selección, las herramientas son: selección, envolvente, dibujo, ampliación, desplazamiento en el tiempo y multiherramienta.
Device toolbar o herramienta de dispositivos: Sirve para la combinación de sonidos y facilita la reproducción y grabación de audio, sin necesidad de abrir las Preferencias de dispositivos. Esta barra de herramientas puede cambiar de tamaño con el manejador de arrastre.
Otras herramientas:
Selección. Sirve para elegir segmentos de la pista de audio y fragmentos temporales concretos.
Control envolvente. Te permite cambiar de forma gráfica el volumen de la pista.
Dibujo. Puedes modificar un punto cualquiera de la pista.
Zoom. Acerca o aleja de forma dinámica la visualización de las pistas.
Desplazamiento. Adelanta o atrasa un segmento de la pista dentro de su marco temporal.
Multiherramienta. Es posible acceder a cualquiera de los controles anteriores según la posición que ocupe el cursor.
Referencia:
texto recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Editor_de_audio, https://www.cibercorresponsales.org/pages/edici%C3%B3n-de-audio-y-v%C3%ADdeo-digital, https://radialistas.net/media/uploads/descargas/cursovirtualrl2.pdf, http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/101/cd/m9/herramientas_bsicas_y_reas_de_trabajo_de_audacity.html y de http://bienpensado.com/las-mejores-herramientas-gratuitas-para-edicion-de-audio/https://elubuntazo.wordpress.com/2011/09/29/conociendo-audacity/
Imagen 1 recuperada de:https://elubuntazo.files.wordpress.com/2011/09/reproduccion.png
Imagen 2 recuperada de: https://elubuntazo.files.wordpress.com/2011/09/medidor.png
Imagen 3 recuperada de: https://elubuntazo.files.wordpress.com/2011/09/herramientas.png?w=585
Imagen 4 recuperada de: https://elubuntazo.files.wordpress.com/2011/09/dispositivos.png
Imagen 5 recuperada de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/101/cd/m9/audacity_interfaz_publi.jpg
lunes, 19 de febrero de 2018
MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA
Los movimientos de la cámara pueden ser físicos u ópticos. Podemos mencionar los siguientes dos tipos de movimientos:
Movimiento panorámico: Es un movimiento físico que se logra mediante la rotación de la cámara hacia ambos lados ( derecha e izquierda ). Generalmente la cámara se sitúa en un trípode y rota sobre su eje. Aporta un gran valor descriptivo y narrativo dentro de este podemos encontrar:
Panorámica horizontal: Movimiento de rotación latera (de izquierda a derecha).
Panorámica vertical: Movimiento de rotación de arriba hacia abajo o viceversa.
Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo que en forma de cámara subjetiva puede representar un efecto de mareo.
Movimiento traveling: Es un movimiento físico que se logra desplazando la cámara sobre unos rieles. Aporta un gran valor expresivo, genera perspectiva narrativa y de relieve. Existen diversos tipos de travel:
Avance retroceso: Según si la cámara se desplaza desde un sitio lejano hacia uno mas cercano o a al revés.
Ascendente, descendente: La cámara sigue a el personaje en movimientos de arriba hacia abajo.
Traveling lateral: La cámara se mueve en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente. Permite seguir de cerca la expresión del personaje que esta en constante movimiento.
Referencia:
texto recuperado de:
Sierra , G. (2015, 19 de febrero). Cuaderno 2 principios básicos del lenguaje audiovisual. Colección folículos digitales competencias en TIC. Fascioculo 6 producción audiovisual (p ) recuperado de: https://www.educ.ar/125445/principios-básicos-de-lenguaje-audiovisual?colección=125400
vídeos recuperados de: mi autoria
Movimiento panorámico: Es un movimiento físico que se logra mediante la rotación de la cámara hacia ambos lados ( derecha e izquierda ). Generalmente la cámara se sitúa en un trípode y rota sobre su eje. Aporta un gran valor descriptivo y narrativo dentro de este podemos encontrar:
Panorámica horizontal: Movimiento de rotación latera (de izquierda a derecha).
Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo que en forma de cámara subjetiva puede representar un efecto de mareo.
Movimiento traveling: Es un movimiento físico que se logra desplazando la cámara sobre unos rieles. Aporta un gran valor expresivo, genera perspectiva narrativa y de relieve. Existen diversos tipos de travel:
Avance retroceso: Según si la cámara se desplaza desde un sitio lejano hacia uno mas cercano o a al revés.
Ascendente, descendente: La cámara sigue a el personaje en movimientos de arriba hacia abajo.
Traveling lateral: La cámara se mueve en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente. Permite seguir de cerca la expresión del personaje que esta en constante movimiento.
Movimiento traveling circular: La mueve en círculos al rededor del personaje este tipo se utiliza para generar escenas de tipo romántico o simboliza de encierro
Zoom: Es un movimiento óptico que se logra cuando el emplazamiento del zoom se ejecuta en la cámara. Se puede lograr que los objetos se acerquen o se alejen sin mover la cámara.
Referencia:
texto recuperado de:
Sierra , G. (2015, 19 de febrero). Cuaderno 2 principios básicos del lenguaje audiovisual. Colección folículos digitales competencias en TIC. Fascioculo 6 producción audiovisual (p ) recuperado de: https://www.educ.ar/125445/principios-básicos-de-lenguaje-audiovisual?colección=125400
ANGULOS
Según la posición de la cámara el angulo mediante el cual el objetivo captara los personajes se denomina:
Angulo normal: El angulo al de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de la mitrada del personaje. El angulo normal por si mismo no proporciona ningún valor expresivo especial, ademas del que aportan los otros elementos sintácticos utilizados (tipos de planos, colores dominantes). El angulo normal es el que se utiliza habitualmente.


Angulo en picada: Este angulo se logra cuando la cámara obtiene un encuadre desde arriba hacia abajo. Le da a la escena un marcado valor expresivo ya que el personaje aparecerá enfocado mas pequeño en relación a el entorno denota debilidad, inferioridad o sometimiento del personaje.

Angulo en contra picada: Este tipo de ángulos también reconocido como vista de gusano, se enfoca de manera tal que la cámara encuadre de abajo hacia arriba. De esta manera logra darle mayor valor expresivo a las imágenes, ya que el personaje aparece mas grande en relación con su entorno.

Angulo de inclinación lateral: Se ubica la cámara con una inclinación hacia un costado mostrando de esta manera imágenes inclinadas. Este tipo de plano le agrega a la escena un valor expresivo de inestabilidad e inseguridad y se utiliza cuando se necesita lograr un efecto de cámara subjetiva. La cámara subjetiva es una técnica que consiste en mostrar mediante la cámara lo que ve el personaje, es decir, muestra lo que esta observando el personaje, actúa como si fuesen sus ojos.

Angulo cenital: Es un angulo realizado total mente desde arriba, justo encima de el personaje o el objeto con un angulo de 90° perpendicular a el suelo como si se hubiese captado o un helicóptero.

Angulo nadir: La cámara se sitúa total mente por debajo del objeto o personaje, con un angulo perpendicular a el suelo se usa para dar dramatismo a la escena o dinamismo.


Referencia:
texto recuperado de:
Sierra , G. (2015, 19 de febrero). Cuaderno 2 principios básicos del lenguaje audiovisual. Colección folículos digitales competencias en TIC. Fascioculo 6 producción audiovisual (p ) recuperado de: https://www.educ.ar/125445/principios-básicos-de-lenguaje-audiovisual?colección=125400
imagen 1 recuperada de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR9OYw7jV9vDFsJzOIiPmWc9bGMedtjrZfelRlL7b8aom1h-gspfg
imagen 2 recuperada de: http://info.netcommerce.mx/blog/wp-content/uploads/2015/08/picado-08.jpg
imagen 3 recuperada de: https://aldiseno.webnode.com.co/_files/200001607-a4afba5aa5/lala.JPG
imagen 4 recuperada de: http://photos1.blogger.com/x/blogger/2167/4106/320/500056/angulo%20inclinado.jpg
imagen 5 recuperada de: https://365enfoques.com/wp-content/uploads/2015/09/plano-cenital-fotografia.jpg
imagen 6 recuperada de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/e0/ac/30/e0ac302ec75f80f0959c934a64953fe2.jpg
Angulo normal: El angulo al de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de la mitrada del personaje. El angulo normal por si mismo no proporciona ningún valor expresivo especial, ademas del que aportan los otros elementos sintácticos utilizados (tipos de planos, colores dominantes). El angulo normal es el que se utiliza habitualmente.


Angulo en picada: Este angulo se logra cuando la cámara obtiene un encuadre desde arriba hacia abajo. Le da a la escena un marcado valor expresivo ya que el personaje aparecerá enfocado mas pequeño en relación a el entorno denota debilidad, inferioridad o sometimiento del personaje.

Angulo en contra picada: Este tipo de ángulos también reconocido como vista de gusano, se enfoca de manera tal que la cámara encuadre de abajo hacia arriba. De esta manera logra darle mayor valor expresivo a las imágenes, ya que el personaje aparece mas grande en relación con su entorno.

Angulo de inclinación lateral: Se ubica la cámara con una inclinación hacia un costado mostrando de esta manera imágenes inclinadas. Este tipo de plano le agrega a la escena un valor expresivo de inestabilidad e inseguridad y se utiliza cuando se necesita lograr un efecto de cámara subjetiva. La cámara subjetiva es una técnica que consiste en mostrar mediante la cámara lo que ve el personaje, es decir, muestra lo que esta observando el personaje, actúa como si fuesen sus ojos.

Angulo cenital: Es un angulo realizado total mente desde arriba, justo encima de el personaje o el objeto con un angulo de 90° perpendicular a el suelo como si se hubiese captado o un helicóptero.

Angulo nadir: La cámara se sitúa total mente por debajo del objeto o personaje, con un angulo perpendicular a el suelo se usa para dar dramatismo a la escena o dinamismo.


Referencia:
texto recuperado de:
Sierra , G. (2015, 19 de febrero). Cuaderno 2 principios básicos del lenguaje audiovisual. Colección folículos digitales competencias en TIC. Fascioculo 6 producción audiovisual (p ) recuperado de: https://www.educ.ar/125445/principios-básicos-de-lenguaje-audiovisual?colección=125400
imagen 2 recuperada de: http://info.netcommerce.mx/blog/wp-content/uploads/2015/08/picado-08.jpg
imagen 3 recuperada de: https://aldiseno.webnode.com.co/_files/200001607-a4afba5aa5/lala.JPG
imagen 4 recuperada de: http://photos1.blogger.com/x/blogger/2167/4106/320/500056/angulo%20inclinado.jpg
imagen 5 recuperada de: https://365enfoques.com/wp-content/uploads/2015/09/plano-cenital-fotografia.jpg
imagen 6 recuperada de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/e0/ac/30/e0ac302ec75f80f0959c934a64953fe2.jpg
lunes, 12 de febrero de 2018
PLANOS EXPRESIVOS
Muestran la expresión de los protagonista.
Primer plano: Muestra la cara del personaje y su hombro. En este caso la cámara se ubica muy cerca de los elementos que registra. Tiene como objetivo un valor expresivo, por que apunta a subrayar las emociones y los sentimientos de los personajes. Estos planos suelen ser de corta duración y se intercalan con otros, ya que no aportan mucha información sobre lo que hace el personaje y el contexto donde esta ubicado.

Plano detalle: Muestra una parte o un objeto del personaje. La cámara se sitúa sobre los elementos que registra. El valor de la escena va a depender del contexto. Puede aportar valor descriptivo, narrativo o expresivo. Estos planos suelen tener una corta duración y se intercalan con otros planos que aportan mas información sobre lo que sucede en la escena y sus personajes .

Primerísimo primer plano: Se toma cortando un parte del menton y cortando una parte de la frente.

Referencia:
texto recuperado de :
Sierra , G. (2015, 19 de febrero). Cuaderno 2 principios básicos del lenguaje audiovisual. Colección folículos digitales competencias en TIC. Fascioculo 6 producción audiovisual (p ) recuperado de: https://www.educ.ar/125445/principios-básicos-de-lenguaje-audiovisual?colección=125400
imagen 1 recuperada de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTNOetXyhkcsxc3I72AKqRNPu0Uh7p4QjtdfNkWMPFmc6nWA15ckg
imagen 2 recuperada de: mi autoria
imagen 3 recuperada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4p3QWyQlCOgsnFji7wVG37NYjLYa_7owuwyIyQYlpzQ-UQTK5dANuuyfv3a-mm8Z1Y32r4IPr2WVWF0xw3SAnlrxrpSO1NwsXtZ273domws-EVc3Uwl51HMlY-1BvGbMZ6BP95otBLHg/s1600/plano+detalle+red.jpg
imagen 4 recuperada de: mi autoria
imagen 5 recuperad de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSNiyqRkeUfPo8e8ypq4bGdkbCl3XWQr69DqNbWKC0lHFl4xykw
imagen 6 recuperada de: mi autoria
Primer plano: Muestra la cara del personaje y su hombro. En este caso la cámara se ubica muy cerca de los elementos que registra. Tiene como objetivo un valor expresivo, por que apunta a subrayar las emociones y los sentimientos de los personajes. Estos planos suelen ser de corta duración y se intercalan con otros, ya que no aportan mucha información sobre lo que hace el personaje y el contexto donde esta ubicado.
Plano detalle: Muestra una parte o un objeto del personaje. La cámara se sitúa sobre los elementos que registra. El valor de la escena va a depender del contexto. Puede aportar valor descriptivo, narrativo o expresivo. Estos planos suelen tener una corta duración y se intercalan con otros planos que aportan mas información sobre lo que sucede en la escena y sus personajes .

Primerísimo primer plano: Se toma cortando un parte del menton y cortando una parte de la frente.
Referencia:
texto recuperado de :
Sierra , G. (2015, 19 de febrero). Cuaderno 2 principios básicos del lenguaje audiovisual. Colección folículos digitales competencias en TIC. Fascioculo 6 producción audiovisual (p ) recuperado de: https://www.educ.ar/125445/principios-básicos-de-lenguaje-audiovisual?colección=125400
imagen 2 recuperada de: mi autoria
imagen 3 recuperada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4p3QWyQlCOgsnFji7wVG37NYjLYa_7owuwyIyQYlpzQ-UQTK5dANuuyfv3a-mm8Z1Y32r4IPr2WVWF0xw3SAnlrxrpSO1NwsXtZ273domws-EVc3Uwl51HMlY-1BvGbMZ6BP95otBLHg/s1600/plano+detalle+red.jpg
imagen 4 recuperada de: mi autoria
imagen 5 recuperad de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSNiyqRkeUfPo8e8ypq4bGdkbCl3XWQr69DqNbWKC0lHFl4xykw
imagen 6 recuperada de: mi autoria
PLANOS NARRATIVOS
Narran la acción que se desarrolla.
Plano entero: se tarta de un plano que se realiza de manera mas cercana y propone el cuerpo del personaje como limite de toda la pantalla (de los pies a la cabeza). le da a la escena un gran valor narrativo, al mostrar a la perfección la acción que desarrollan los actores. El plano entero también puede tener cierto valor descriptivo, ya que permite apreciar las características físicas generales del personaje.


Plano medio: muestra a el personaje de la cintura hacia arriba. La cámara se ubica entonces cerca del personaje. Presenta la acción que este despliega y por lo tanto le aporta narrativa a la escena. En cambio el ambiente que lo rodea ya no queda reflejado. En plano medio también tiene un valor expresivo, ya que la proximidad de la cámara permite apreciar las emociones del actor.
Plano americano: se trata de un plano medio pero un poco mas amplio, hasta la rodilla de los personajes. Este plano apunta a mostrar la cara y las manos de los protagonistas. De esta manera va a lograr un valor narrativo y también un valor expresivo. Este fue un plano característico de las películas del oeste.
Referencia:
texto recuperado de :
Sierra , G. (2015, 19 de febrero). Cuaderno 2 principios básicos del lenguaje audiovisual. Colección folículos digitales competencias en TIC. Fascioculo 6 producción audiovisual (p ) recuperado de: https://www.educ.ar/125445/principios-básicos-de-lenguaje-audiovisual?colección=125400
imagen 1 recuperada de :https://artesaudiovisualesucab.files.wordpress.com/2013/04/vogue.jpg?w=584
texto recuperado de :
Sierra , G. (2015, 19 de febrero). Cuaderno 2 principios básicos del lenguaje audiovisual. Colección folículos digitales competencias en TIC. Fascioculo 6 producción audiovisual (p ) recuperado de: https://www.educ.ar/125445/principios-básicos-de-lenguaje-audiovisual?colección=125400
imagen 1 recuperada de :https://artesaudiovisualesucab.files.wordpress.com/2013/04/vogue.jpg?w=584
imagen 2 recuperada de: mi autoria
imagen 3 recuperada de: https://tomasmartinezblog.files.wordpress.com/2016/02/fotografc3ada-de-moda-valencia.jpg?w=600&h=400
imagen 4 recuperada de: mi autoria
imagen 5 recuperada de: http://farm7.static.flickr.com/6084/6092948482_2f0f9a1a2c.jpg
imagen 6 recuperada de: mi autoria
imagen 5 recuperada de: http://farm7.static.flickr.com/6084/6092948482_2f0f9a1a2c.jpg
imagen 6 recuperada de: mi autoria
lunes, 5 de febrero de 2018
PLANOS DESCRIPTIVOS
los planos referencian la cercanía o la lejanía de la cámara respecto de lo que se fija los principales planos que se utilizan, de los mas lejanos a los más próximos son:
los planos descriptivos hacen referencia a el lugar donde se realiza la acción.
Gran plano general: muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.
los planos descriptivos hacen referencia a el lugar donde se realiza la acción.
Gran plano general: muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.
Plano general: a diferencia de lo anterior, en este plano comienzan a distinguirse los contrastes entre los personajes. También tiene un valor descriptivo: ubica a los acores en el contexto en el que tiene lugar la escena. Muestra la importancia que tiene cada personaje en esa escena, pero también puede mostrar cierta homogeneizan. El plano general permite apreciar bastante bien la acción que despliegan los personajes, de manera que también posee un cierto valor narrativo.
Sierra , G. (2015, 19 de febrero). Cuaderno 2 principios básicos del lenguaje audiovisual. Colección folículos digitales competencias en TIC. Fascioculo 6 producción audiovisual (p ) recuperado de: https://www.educ.ar/125445/principios-básicos-de-lenguaje-audiovisual?colección=125400
imagen uno recuperada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGKIpU0tq92lKCu2vMVZA6UFAQk_k64h_zhrqB2p_eTeuKnUfwjfzGnV6oxGtPMnl5pVDuMgUtFekCfxYQBCvtNnHMu2J-eySBDQp_lA5LCn-VZTB3addJEXDtHj7IvutMTL84vB7OmUq3/s1600/gran+plano+general+bogota.jpg
imagen dos recuperada de: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/201409/plaza_de_toros_la_santamaria.jpg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)